sábado, 5 de junio de 2010

Serenata---

rodandonoticias_peru INFORMA

SERENATA
¿Quién de nosotros no ha participado de una serenata? O ¿quién no han recurrido a la serenata para hacer llegar nuestro cariño a un ser amado, un amor escondido o a un pata del barrio?
Muchas veces seguimos a la voz primera, recordamos y mezclamos letras, como lo dice Pepe Leturia.
Leyendo el texto de su recuento, nos damos cuenta que, si, mezclamos letra y compositores y, lo que es peor, le damos el mismo tono y hacemos un potpurrí de las serenatas que hemos escuchado a lo largo de nuestras vidas.
La serenata es parte de toda reunión, de todo tono y, no importa la motivación, siempre hay alguien que cumple años. Muchas veces, para darle motivo a la “llegada”, inventamos el natalicio de un amigo que ni siquiera enterado está que un día, como el presente, nació, para motivar a la dueña de casa y se mate algo. Aunque sea un par de atunes.
Jorge Luyo Y.


Mi estimado Víctor,
La letra que enviaste del vals-serenata "En tu día", que se conoce también como "La bóveda azulada", y que se le atribuye la autoría a Pedro Bocanegra, es homónimo con otro vals-serenata que pertenece a Emilio Herrera Medrano.

El vals-serenata "En tu día", de Emilio Herrera Medrano, dice en parte de su letra: "Si a tus puertas he venido a entonar, / el placer que siente mi alma al saludarte / para que veas que de ti me sé acordar / he venido con el fin de abrazarte". Tengo la letra de ese vals-serenata, pero está debajo de mil papeles en el garaje. Ojalá algún amigo criollo pueda tener también la letra aquella, de otro modo este fin de semana me meteré al garaje a hacer un poco de arreglo, o desarreglo.

Ya que mencionaste el vals "En tu día" (La bóveda azulada), el que se le atribuye a Pedro Bocanegra, debo manifestar que dicho vals fue llevado al disco por primera vez por el dúo Gamarra y Miranda, con el nombre de "En tu día" (Disco Victor 77139 - Lado B), figurando en el Catálogo de Discos Victor de 1926. Tengo dicho disco de carbón conmigo, que es una reliquia de nuestro cancionero criollo, por ello sé que es la versión que se le atribuye a Pedro Bocanegra. Saludos.
Dario


Estimados amigos Víctor y Darío
Permitanme terciar respetuosamente en este caso, antiguamente las canciones denominadas "Serenatas" o Vals-Serenata, eran interpretadas por los cantores de forma singular ya que muchas veces se complementaban estrofas que correspondian a letras de otras serenatas, incluso se grabaron de esa forma, es decir alternando cada interprete con una o dos estrofas de diferentes serenatas, esto se hace hasta ahora cuando se le "da serenata" a alguién, sea persona o Centro Musical.

Algunos identificaban la serenata "En tu dia" de Pedro Augusto Bocanegra como la boveda azulada por ser una de las más populares, y de facil recordación para iniciar la serenata, la letra del vals serenata en "Tu dia" de Emilio Herrera Medrano, es la que se canta complementada casi siempre con otras estrofas, como ocurre muchas veces cuando se hace "Serenata"

SERENATA:

Noche de dicha y de alegría (bis)
mágico encanto de la amistad
canto estos versos llenos de goce
que viva tu dia que viva tu natal (bis)

Al eco de mi canto y mi alegría
recibe el saludo que hoy te traigo
mi deseo es que las cumplas muy felices
mis anhelos un brillante porvenir (bis)

Duerme tranquilo y con amable empeño
que para arrullarte y velar tu sueño
el trovador que pintó la aurora
detrás de sus corolas seductoras
y cuando mañana despiertes de tu sueño
rosas y dalias hallaras amigo (bis)

Perdonaras que muy pronto me retire
por que me falta la voz y el aliento
pero ten presente que hoy te felicitan
todos tus amigos con todito el corazón.

Nota. En esta serenata muchas la inician con esta estrofa o simplemente antecede a la estrofa que dice "Perdonaras que muy pronto me retire...

"Si a tus puerta he venido a entonar
el placer que tiene mi alma al saludarte
para que veas que de ti me se acordar
he venido con el fin de abrazarte.

Hay otros Vals-Serenatas que no son muy conocidas para algunos pero que se cantan en diversas ocasiones, como Versos de Plata, que interpretaba Rómulo Varillas , que en sus primeras líneas dice.."Junto a tus puertas vengo amada mía, por tu cariño que yo ansío tanto, escucha el eco de mi triste canto, es un emblema de un calido amor"...o aquella "Serenata" de José "Pepe" Villalobos que en sus primeras líneas dice "Aquí va mi saludo en esta noche hermosa para estrechar los lazos que nos unen de amistad, al recordar tu fecha los ángeles del cielo parecen acercarse a tu lecho al despertar".. .Así como la Serenata que interpretaba Alfredo Leturia, que en sus primeras líneas dice."Tranquila está la noche de fecha tan feliz que alegría hace derroche sin cambiar de matiz y que al rayar la aurora con todo su esplendor sea la fiel portadora de un báculo de amor"..

Así como estas, hay otras Serenatas llamadas antiguas que se conocen en el ambiente criollo, pero que muy pocos la "entonan", otra de las Serenatas conocida, es la siguiente:

Serenata:

Ya son las doce es medianoche
y en el silencio de su mágica quietud
se oyen los trinos de mi guitarra
y en mis labios florece por ti
una canción de amor

Ya se vislumbra el nuevo dia
y ya la aurora nos anuncia tu natal
y desde el cielo las estrellas
y la luna señorial con sus rayos
alumbrándonos están
Son tus amigos que te estiman
y te quieren saludar
y desearte que las cumplas muy felíz (bis).

Asoma, asoma ya, asoma, asómate al balcón
que te queremos abrazar en este día tan feliz
abre, abre ya, abre las puertas para entrar

para brindar contigo y decir salud salud..(bis)


Siempre es saludable compartir respetuosamente estas inquietudes, compartiendo los datos fiables de Darío, y Víctor no deja de tener razón por que muchas veces aprendemos a interpretar la letra que escuchamos de nuestros recordados amigos criollos, las cuales no siempre eran las correctas. Un abrazo y saludo afectuoso.

José Leturia.

lunes, 10 de mayo de 2010

Museo Afro Peruano

Fotos Museo Afro Peruano, Lima
Fotos: (primera)El autor de la nota. Fotos jl imágenes




Museo Afro Peruano

Fotos del Museo Afro Peruano Fotos: jl Imágenes




rodandonoticias_peru INFORMA

Museo Afro Peruano





rodandonoticias_peru INFORMA

MUSEO NACIONAL AFRO PERUANO
En los predios del que fuera residencia de la familia López Flores de Puente Pelayo, construcción que data de época del Virreinato del Perú, está instalado el MUSEO NACIONAL AFRO PERUANO.

Esta antigua casona que fuera reconstruida en 1780, pues los terremotos de 1687 y luego el de 1746 la dejaron casi en ruina, en el siglo XIX era conocida como la “Casa del Arzobispo” en relación a que fuera ocupada por el arzobispo de Lima y ya en 1947 la ocupó Bernado Moravsky, quien la restauró internamente para habitarla.

Moravsky colocó, en el frente de la casa, un escudo familiar en el que destacaba una de las alegarías conformada 13 monedas y la otra parte conformado por 5 flores de lis. Por ello, al fundarse un restaurante aristocrático en ese mismo local, se le puso por nombre Restaurante “13 Monedas”. Corrían los primeros años de los 60 hasta los 80, en que dejó de existir ese elegante lugar del buen comer.

El Congreso de la República la restauró y le dio realce a las alegorías de las elegantes mansiones limeñas, manteniendo la esencia de los motivos que le permitieran ser considerado un Monumento Nacional en el año 1973. Hoy es el museo Afro Peruano.

Las entidades comprometidas con la remodelación y puesta en valor son la Mesa de Trabajo Afroperuana del Congreso de la república y el Congreso de la República del Perú.

“EL MUSEO NACIONAL AFROPERUANO nace por iniciativa de la Mesa de Trabajo Afroperuana del Congreso de la República, es un espacio multidisciplinario de diálogo y concertación constituido por personas naturales y jurídicas identificadas con la problemática y la cultura afroperuana” Reza en el catálogo que usted puede recibir de manos de los jóvenes guías que están prestos a entregarle información del nacimiento, condiciones de vida, evolución de estas mismas condiciones. Hay imágenes desde casi el mismo tiempo de su llegada, desde el continente africano, de los primeros hombres y mujeres afro a nuestro país y a otras latitudes de este Continente.

Hay pinturas, dibujos y testimonio de lo que fue un calvario en sus vidas, desde el mismo momento de tocar tierras americanas. Pero también esta la evolución de su condición de seres humanos, aunque por aquellos años muchos se empeñaron en mostrar y mostrarles lo contrario.

Desde esos mismos tiempos, su espíritu rebelde, los enfrentó a un subyugamiento que su condición de seres, con todas las condiciones de los otros pobladores de la tierra, les era inherente al derecho de vivir, disfrutar y poblar la tierra. Cimarrones les llamaron a aquellos que empezaron el largo camino de la emancipación y el derecho a decidir en su vida. Las condiciones de vida, de esta decisión, fueron duras, pero lo entendieron como que era el precio que habían de pagar por la libertad de hacer lo que les viniera en gana sin que esto tuviera que esperar aprobación ninguna. Una decisión intrépida, pero como todo triunfo o logro en la vida, tenía sacrificios que soportar y superar.

En el museo hay historias, acuarelas, dibujos y pinturas de quienes encontraron, en esa expresión creativa, una forma de liberar el espíritu o de denuncia de seres que tienen el color de la piel como una variante de las circunstancias climáticas y una forma de mimetización con el entorno de condiciones y bienestar para una convivencia y de buenas relaciones humanas con sus pares.

El Museo AFROPERUANO es un cúmulo de objetos, vestigios que dantan de la época colonial, donados por personas e instituciones que sirven como evidencia de lo acontecido y, algunas, como la forma de vida que ocurrió en aquellos tiempos. Hay grilletes, grillos y cepos. También hay documentos, contratos y/o documentos de propiedad y de liberación en nacientes años republicanos. Pero en esta recopilación diversa se nota un relato verídico de los hechos. Para algunos duros, para otros reales, pero es que ello sucedió así y se debe interpretar como una realidad pasada, experiencias vividas. Está en cada uno de los o las visitantes darle la interpretación que se le debió dar en aquellos tiempos en que las cosas no eran fáciles para los afros vivientes en la época.

El museo AFROPERUANO guarda la responsabilidad de seguir investigando y de transmitir los resultados a toda la comunidad que lo visita. Es el lugar preferente para las expresiones artísticas de quienes son el motivo de su fundación.

Jorge Luyo Yaya
rodandonoticias_peru
Director

jueves, 8 de abril de 2010

Le dieron de baja al negro mama...


rodandonoticias_peru INFORMA

Aun cuando algunos no le dan importancia, otros si piden respeto para la raza negra. También hay quienes le recomiendan a Mónica no sentirse dañada por comentarios alusivos a su raza y que no sea tan sensible con el término NEGRO.
Que hay racismo, lo hubo y lo habrá, es cierto. Pero, ¿porqué permanecer inalterables cuando hay quienes relacionan la raza con animales, generalmente, salvajes? ¿Porqué aceptar la desfiguración de la raza negra para elaborar un personaje, que se supone debe ser risible?
Se ha dado un paso importante, pero debemos evitar la presión para recién tomar una acción correctiva.

NOTA DE PRENSA: SUSPENDEN “NEGRO MAMA” DEL ESPECIAL DE HUMOR, PERO SIGUE PAISANA JACINTA
Hoy a las 15:43
"Hemos decidido suspender las apariciones del personaje ‘Negro Mama’ en el ‘Especial de Humor’”, señaló Frecuencia Latina el 7 de abril en una carta de respuesta a las comunicaciones enviadas por LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en protesta por la reaparición de los personajes “Negro Mama” y “Paisana Jacinta” en el programa “El Especial del Humor”, cuya supuesta comicidad utiliza prejuicios racistas e injuriosos.
“Valoramos que haya gente que pueda sentirse ofendida y Frecuencia Latina se debe a toda la audiencia y hará siempre cualquier esfuerzo por servir a todos y no ofender a nadie”, se señala en el documento suscrito por Javier Urrutia, gerente general de la televisora.
Sin embargo, en dicha comunicación se señala que la “Paisana Jacinta” continuará en el aire: “Respecto a la ‘Paisana Jacinta’ nuestra visión es distinta. Este personaje no es el que hace años atrás, ha evolucionado y no se presenta ni dice nada que pudiera ser sujeto a críticas (...) Los invitamos a evaluar el personaje de Jorge Benavides a la luz de su reaparición y no de lo que fue años atrás. Verán que hoy no se le puede acusar de denigrante ni discriminatorio”.
Mónica Carrillo, Presidenta de LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos considera positivo el retiro del “Negro Mama” aunque señala que “esperamos que esa suspensión sea la eliminación definitiva, no sólo de “El Especial del Humor” sino de toda la programación”. Carrillo igualmente expresó su desacuerdo con la permanencia de la “Paisana Jacinta”, “la ‘evolución’ del personaje no es sólo ponerle dientes sino crear una parodia que no reproduzca los prejuicios racistas sobre las mujeres andinas”
De otro lado, Ronald Gamarra, Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos opina: es un avance importante que el ‘Negro Mama’ desparezca. Pero la “Paisana Jacinta” y otros personajes que promuevan estereotipos racistas, denigrantes y que se mofen de la dignidad de las personas por su orientación sexual en los medios de comunicación, también deben ser eliminados porque constituyen una violación de los derechos humanos de los pueblos o grupos que caracterizan”.
Además de las instituciones mencionadas, diversos líderes de opinión, artistas y ciudadanos en Lima y diversas regiones, han alzado su voz de protesta contra estas caracterizaciones discriminadoras e injuriosas.
Se espera, aún, la respuesta formal de ANDA y de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión. Asimismo, se está por comprobar la eliminación definitiva del “Negro Mama” de la programación, así como si la supuesta “evolución” a la que refiere el gerente general de Frecuencia Latina estará realmente alejada de un patrón racista y denigrante.
Comunicaciones LUNDU
comunicaciones@lundu.org.pe / Celular 9935-30955 / Fijo: 628-3764
Comunicaciones Coordinadora Nacional de Derechos Humanos prensa@dhperu.org

lunes, 11 de enero de 2010

Aportes al tema guitarras...

Aportes de Felipe Monsante, al tema destacado por nuestro colaborador José Leturia, desde la lejana España, donde es el difusor de nuestra música criolla y demás aportes musicales y culturales de nuestro querido Perú.
Jorge Luyo
rodandonoticias_peru
Estimado José Antonio;
Ya nos has acostumbrado a que seas portador de notas de muy buena calidad como la que es motivo de un somero comentario de mi parte. Realmente estamos muy contentos con tu presencia en este foro pues tus aportes enriquecen los conocimientos.

Pero me da la impresión de que la mayoría de los peruanos creen que Oscar Avilés es el único gran guitarrista del Perú; el único gran recopilador de canciones perdidas; y, el único gran arreglista. No hay otros y no pueden haber otros. Así se nos presenta el maestro guitarrista.

Chabuca Granda, en sus grabaciones como solista, tenía a un gran guitarrista de Conservatorio que podía reproducir complicadísimas piezas de la música clásica. No recuerdo el nombre de esta persona pero tengo en mente a otro eximio guitarrista como es Javier Echecopar, también del Conservatorio, que se presenta en los grandes escenarios europeos interpretando música clásica para guitarra, así como música peruana en general que incluye la música del Perú de los Andes, música criolla de la costa y arte negro. Pero la labor de Echecopar no queda allí porque en un trabajo de hormiga y junto con otro gran guitarrista egresado del Conservatorio, Luis Justo Caballero, allegado a SAYCOPE, están escribiendo en los pentagramas las piezas que identifican a la música peruana, respetando los cambios en cada época. Este trabajo ha merecido la crítica favorable de otro extraordinario guitarrista peruano como es el doctor Raúl García Zárate.
La supervivencia del tundete no se debe a Oscar Avilés sino al vals mismo, porque esa es la clave para el "paso de vals". Chabuca, nuestra recordada Chabuca, intentó hacer una variante hacia "el vals sincopado" que ya no era vals y no tenía tundete. Ella misma se dio cuenta y abandonó su intento.
Tengo en mis manos una nota del literato Augusto Calvo que hace una semblanza del poeta de la Guardia Vieja, Luis Ernesto Berninsone, quien publicó varios poemarios y en uno de ellos aparece "MAR DE SOMBRA" dedicado a un capitán de fragata ¿Qué tiene de especial el poema Mar de Sombra? Simplemente que es la letra de lo que se llama en nuestros días "El pirata" y cuya "recopilación" se le atribuye indebidamente al maestro Oscar Avilés. No puede haber recopilación si la fuente existe y si ella se encuentra intacta ¿Cómo es que ha sucedido esto? No conozco músico que no haga arreglos y uno de los más destacados arreglistas, para mi entender, ha sido el guitarrista Pepe Torres ¿Por qué desdeñarlo?


El asunto es una cuestión de oportunidades. Echecopar y otros guitarristas peruanos no son profetas en su tierra porque jamás tuvieron oportunidades pues ellas estaban copadas por un grupo de tradicionales guitarristas de oído privilegiado. García Zárate apenas es conocido en Lima y lo es más en Francia. Luis Justo Caballero es un fabricante de buenos guitarristas pues enseña el tratamiento que se le debe dar a las cuerdas para que den el EXACTO sonido. Ninguno de ellos tuvieron las oportunidades como para que sus cualidades y atributos de maestros de la música fueran reconocidos. Y no deseo dejar las cosas a medias o mutiladas pero creo necesario remarcar que, por ejemplo, Luis Justo Caballero, ha pentagramado y realizado el arreglo del yaraví "Delirio", atribuído a Mariano Melgar, es autor de "Homenaje a Guillermo" una pieza para guitarra, ha realizado el arreglo para guitarra de "A los Héroes del Pueblo", yaraví de Manuel Acosta Ojeda, y, finalmente, es Director de Cuadernos de Música, la única revista peruana para guitarra.

Como decía es cuestión de oportunidades, nomás.

Felipe


Respuesta de José Leturia a las opiniones vertidas en el tema de guitarra.
Estimado Felipe, agradezco tus palabras y coincido con tus apreciaciones respecto a que muchas veces es "Cuestión de oportunidades" ...Pero en todo orden de cosas, y en este caso puntual cuando hablamos de la guitarra criolla.

Debo confesar que Oscar Avilés Arcos, fue amigo predilecto de mi padre Alfredo Leturia y esa amistad la hemos heredado los hijos, y la conservamos con mucho cariño y respeto hasta ahora, incluido Don Oscar que nos conoce desde nuestra niñez. Por otro parte aciertas cuando mencionas que muchos peruanos tienen la misma impresión, y que siempre se hace referencia al mismo guitarrista, como si no existieran otros, que por supuesto los hay, y muy buenos.

Casualmente con este tipo de intercambio respetuoso de opinión, se pueden ir aclarando ciertos aspectos de nuestra música criolla, por ese motivo mencionaba que el comentario que hizo en su dia nuestra recordada Chabuca Granda, sobre el estilo o forma de tocar la guitarra criolla, afirmando que el valse peruano "Hubiera muerto de tundete" si no fuera por Oscar Avilés, no se ajustaba a la realidad de nuestra música criolla.

Lo que si debo precisar es que no me estaba refiriendo a los Guitarristas Peruanos, si no que me estaba refiriendo única y exclusivamente a la guitarra en música criolla y de manera puntual al conocido como "Golpe Abancay" o "Toque victoriano" y que ese estilo "Ya existia" mucho antes que incursionara Avilés en el Barrio victoriano, en consecuencia se hacian "Otras Cosas" en la guitarra, es decir diversos adornos, arreglos musicales, en cadencias, escalas, armonias, etc. El famoso "Tundete" que existe y que hasta ahora se toca, se sigue realizando, pero en la segunda guitarra de acompañamiento.

En cuanto al tema de las oportunidades de los guitarristas, cada uno tiene su opinión, y es respetable, pero recordemos que Avilés trabajó en la disquera Iempsa, por espacio de 25 años, llegando a ser Director Musical, en consecuencia tuvo la oportunidad de más que cualquier otro guitarrista. Lo que si pasa desapercibido siempre, es que a pesar de esta situación tal vez merecida, privilegiada, de oportunidad, etc. etc. Oscar Avilés "No llegó a grabar con los cantores criollos de antaño".

Anteriormente comentaba que algunas de las razones por los que muchos cantores criollos de antaño se negaban a grabar en algunas disqueras era, por que de alguna manera estaban "Condicionados" a grabar con los guitarristas de la disquera respectiva, y ellos querian hacerlo con sus propios guitarristas. Del "Cuadro" de cantores victorianos que mencionamos anteriormente, solamente grabaron de forma adicional acudiendo con sus respectivos guitarristas, Fernando Hurtado "Mano Corta" con Adolfo Zelada Arteaga, y Alfredo Leturia Almenara con Julio Velásquez "Guitarra Mayor", sin la participación de los guitarristas de la disquera. Por otro lado Ricardo "Curro" Carrera Saldivar, gran guitarrista victoriano, graba con Oscar Avilés pero como cantante, es decir sólo la voz, lamentablemente lo hace cuando estaba enfermo de cáncer, y finalmente hace un par de temas Olga y Dos contra el mundo de Pablo Casas Padilla, que titulan erróneamente a este último tema "Ana". Llega a hacer un tercer tema llamado "Disputada mujer" que no sale a la luz por la repentina muerte de "Curro", este tema Disputada mujer se grabó posteriormente en memoria de nuestro recordado Curro, en el Cd.. Barrio 1, (Leturia - Terry).

Finalmente cuando se habla de guitarra criolla y sus ejecutores no debemos obviar a tantos grandes guitarristas criollos, como acertadamente mencionas, y que nos han dejado su valioso aporte, pero tampoco debemos confundir hablamos de guitarristas de conservatorio o concertistas de guitarra, con guitarristas criollos. Eso ya es otra jarana...

José Leturia.

domingo, 10 de enero de 2010

Estilo de la guitarra "Acompañamiento"


Foto: El chalaco "Primera guitarra del Perú" DR.Oscar Aviles Arcos y cantante victoriano Alfredo Leturia Alcantara. Foto: D.R.


--------------------------------------------------------------------------------




Anteriormente comentabamos sobre los estilos y formas o los llamados "Cortes" (manera de interpretar) que tenian los cantores de antaño, de los diferentes barrios criollos como son Barrios Altos, Monserrate, Cinco Esquinas, La Victoria, etc, En esta oportunidad nos vamos referir brevemente al estilo de tocar la guitarra "Acompañar" que diferenciaban a los ejecutores de este instrumento, de los Barrios Musicales Criollos.

Debemos mencionar que algunos investigadores de nuestro acervo musical, y además conocedores por sus respectivas vivencias, como José Durand Flores, Gonzálo Toledo, Nicomedes Santa Cruz, Manuel Acosta Ojeda, entre otros se refirieron puntualmente a los "Estilos de los cantores y guitarristas criollos" e incidieron en el valse "Victoriano" y la repercusión que tuvo en nuestra música criolla.

Hace algunos años nuestra recordada y querida compositora peruana Maria Isabel "Chabuca" Granda Larco, hizo un comentario en referencia al "Estilo" o forma de tocar la guitarra criolla diciendo que el valse peruano hubiera "Muerto de Tundete" si no fuera por Oscar Avilés.. Este comentario muy respetable por cierto no se ajusta a la realidad de nuestra música criolla, e incluso el mismo Oscar Avilés Arcos, considerado y con justa razón "La mejor guitarra Criolla del Perú" reconoce que adaptó a su estilo particular algunas formas y estilos de sus predecesores.

Los cantores de antaño de los Barrios Criollos impusieron su estilo, y los ejecutores de guitarra igualmente se adaptaron en el acompañamiento de dichas voces, esto lo sabian perfectamente los mismos protagonistas que participaron en las jaranas criollas, muchos de ellos dejaron grabaciones caseras de audio, que aún se conservan, e incluso los comentarios para la posteridad sobre estos hechos. Nos referimos a cantores y guitarristas de antaño los llamados de la Guardia Vieja y posteriormente los cantores y guitarristas de la "Era de Pinglo". Estos últimos personajes criollos que muchos de nosotros hemos conocido, ovbiamente algunos ya no nos acompañan pero todavia quedan testimonios reales y veraces de estos hechos.

Las grabaciones de música criolla que hicieran el Dúo Montes y Manrique el año 1911, se aprecia el clásico toque del "Tundete" , lo que si es cierto es que ambos cantores criollos no se destacaban precisamente por ser guitarristas. En la historia de la música criolla destacaron con notoriedad guitarristas como Alejandro Saez, Augusto Naranjo, Juan Aaraujo, Pedro Arzola, Guillermo Suarez Mandujano, Pedro Bocanegra, etc. Estos ejecutores de la guitarra ya realizaban diferentes "adornos" que enriquecían el sonido armónico de las guitarras.

Posteriormente la armonia musical se enriquecia mucho más con la participación de diversos guitarristas que alternaron con guitarristas extranjeros como el Barioaltino Zapata, el victoriano Mendiola, Purizaga (profesor de Oscar Avilés) y otros como Pindongo Romero, Manuel Garcia, etc. En los años siguientes se escuchan otros sonidos y estilos de tocar la guitarra criolla donde destacan nitidamente Lucho Sifuentes, Simón Cardenas, el eximio guitarrista Francisco Vilela, Filiberto "Tacita" Hidalgo, Manuel Raygada Ballesteros, Francisco Pancho Ballesteros "Cañeria", etc.

En la época que se distinguen los estilos de tocar la guitarra criolla por los barrios criollos, donde ya se escuchan con mayor limpieza y calidad los sonidos en las guitarras criollas, es justamente en la época que Oscar Avilés aún joven empezaba a incursionar en el ambiente musical criollo del Barrio de la Victoria donde nace el famoso "Golpe Abancay" o "Toque Victoriano" realizado por guitarristas del populoso distrito victoriano, que alternaban en el Centro Social Musical Felipe Pinglo Alva, ubicado en la cuadra nueve (9) de la Avenida Abancay, (Lima - Perú). Allí destacaban nitidamente las guitarras de Ricardo "Curro" Carrera Saldivar, (gran cantor) Alberto Rubianes, Juan Quispe Vila "Vibora" y posteriomente Fernando "Chino" Loli, estos guitarristas imprimieron un estilo "Diferente" en la ejecucón de dicho instrumento musical, realizando bordones, escalas y armonias cadenciosas con un "Sabor y Quimba" diferente a los ya conocidos en la época, donde el "Silencio o Pausa" caraterizaba al ejecutor, igualmente sobresalen otros guitarristas de distintos Barrios que alternan en dicho Centro Musical Felipe Pinglo como el reconocido compositor barrioltino Ernesto "Chino" Soto, quién es autor de la famosa introducción de guitarra del valse "Anita" de Pablo Casas Padilla, asimismo Humberto "Oiga" Cervantes, quién en Fiesta criolla se referia al toque victoriano con su famosa frase "Golpe Primo" .

Ricardo "Curro" Carrera Saldivar, cantor victoriano y uno de los guitarristas que impulsaron el famoso "Golpe Abancay" o "Toque Victoriano".

Alternativamente aparecieron otros grandes guitarristascon estilos muy particulares y "Limpios" en su ejecución como Augusto Ego Aguirre quién se encarga de realizar algunas memorables introducciones de valses criollos con los Morochucos, junto a Oscar Avilés Arcos. También tenemos que mencionar a los maestros de la guitarra como Vicente Vasquez (hijo de Porfirio) considerado el mejor ejecutor en "Bordones de Marinera" asi como el maestro Adolfo Zelada Arteaga, extraordinario guitarrista que realiza importantes innovaciones en la ejecución de este instrumento.

Entre otros guitarristas de música criolla de nuestro tiempo destacados figuran Carlos Hayre Ramirez, reconocido estudioso de la música criolla y maestro en su ejecución, Máximo Davila Farfán, uno de los mejores creadores y maestro en la improvisación musical, Alberto Valdivia Molinero, gran conocedor de la guitarra criolla, Rafael Amaranto virtuoso en su ejecución, José "Pepe" Torres Ventocilla, profesor de música criolla y concertista de guitarra.

También destacan notoriamente Javier Munayco, Felix Casaverde, Oscar Cavero, Carlos Montañez, Victor Reyes, Alvaro Perez, Linder Gongora, Waldy Pedraza, Wendor Salgado, Willy Terry Saenz, Gustavo Urbina, Julián Jimenez, etc. El Perú es tierra de grandes guitarristas y muchos nuevos valores ya destacan nitidamente en su ejecución. Igualmente el Perú cuenta con exelentes concertistas de guitarra de talla mundial como Raúl Garcia Zárate, Javier Echecopar, así como Manuelcha Prado, en guitarra indígena, entre otros muchos grandes guitarristas.

Hace algunos años Don Oscar Avilés Arcos realizó una presentación en el Teatro Municipal de Lima conmemorando sus primeros 50 Años de vida artística, (1994) con un programa denominado "Lindos Recuerdos de Antaño" con los libretos del compositor Augusto Polo Campos, y en la coordinación del espectáculo Guillermo Rosemberg Gonzáles, en esa oportunidad Don Oscar invitó en su presentación musical, a algunos cantores criollos de los diferentes barrios, estos cantores representaban a sus respectivos barrios musicalmente, y desfilaron por el escenario cantores como Alfonso Abán (Barrios Altos) interpretando los temas "La Andarita" (Canto a Luis Pardo) y Pajarillo Jilguero (Danza) Aristides Rosales Castillo, (Cinco Esquinas) cantando "Los versos de Mariano Melgar (música de Manuel Abarca) del año 1910, concocido como "Despedida de Abarca" el valse de la guardia vieja "Esta mañana te ví". Alfredo Leturia Almenara ( La Victoria) interpretó los temas de Pedro Espinel Torres "Fin de Bohemio" y Murió el Maestro, Rodolfo Vela Lavalencia (Barrios Altos) cantó el valse "Perjura" y así algunos otros criollos más, que evocaban las formas y estilos de cada barrio musical como Rafael Matallana, (Cuartel Primero) Enrique Barahona con su esposa, e invitados como el Dúo de Las Limeñitas, las hermanas Irma y Olga Avilés, Jesús Vasquez, etc.

En esa oportunidad Oscar Avilés acompañaba a cada cantor con el toque caracteristico de cada barrio criollo, con la finalidad de poder mostrar al público presente como se habia producido esa transformació n en la ejecución de "Tocar" la guitarra criolla. Ciertamente Oscar Avilés en su exitosa carrera musical habia recopilado esas formas y estilos de tocar la guitarra criolla, lo que si no tiene ninguna duda es que en las manos de Oscar Avilés Arcos, este instrumento adquiere un "Sonido" especial, con sus famosos "Silencios" que lo caracteriza. Casualmente esos silencios son lo que engrandece el estilo del maestro Oscar, es decir lo que "No toca" lo que hace que el cantor pueda expresarse libremente y la guitarra se escucha perfectamente sin "Tapar la Voz".

Los propios cantores de alguna manera condicionaron las diversas formas y estilo de tocar la guitarra criolla, el valse barriolatino era "Más picadito" a diferencia del valse victoriano con varias facetas donde predominaba los sucesivos cambios en el estilo "Sincopado" y "Jaranero" y en el Barrio de Monserrate "Cuartel Primero" y en Bajo el Puente "Malambo" predominaba los valses alegres o Cantos de jarana o Marineras de Lima.

En la decada de los años 50, en el Barrio victoriano se creó en paralelo al Centro Musical Felipe Pinglo Alva, otro "Refugio criollo", que era la Bodega del ciudadano italiano Domingo Giuffra, donde acudian los bohemios victorianos, que eran acogidos por este amigo del barrio que gustaba de la música y la jarana y que incluso aprendió algunos valses, a raíz de su fallecimiento sus amigos bohemios criollos decidieron rendirle homenaje y perennizar su nombre y fundaron el Centro Musical y Cultural Domingo Giuffra, (5 de octubre de 1975) en principio el local estaba ubicado frente a la que fué la bodega del italiano en el restaurante de la señora Rosa Crespo, siendo su primer presidente Juan Alvarez Alarcón, y entre los socios fundadores estaban José Mejia, Reynaldo Weston, Alfredo Leturia Almenara, Ricardo Ismodes, Oscar Avilés Arcos, Alfredo Marticorena, Miguel Grados, José Carrera, Benito Carrasco, Félix Sanchez, entre otros.

Posteriomente el local se traslada a la Avenida Bolivar (Bausate y Meza). En este Templo del Criollismo concurrian los bohemios criollos, así como los jugadores de futbol del club Alianza Lima, ligados estrechamente a la música criolla, y destacaban cantores como José "Paquete" Moreno Alarcón, Ricardo "Curro" Carrera Saldivar, Fernando Hurtado "Mano Corta" Alfredo "Chapita" Weston, Alberto Rubianes, Enrique Barahona, los hermanos Valdelomar donde destacaban Abraham y Victoria, los hermanos Leturia Almenara, Victor, Alberto y Alfredo, este último considerado el encargado de hacer una "División" en la forma de interpretar el valse Victoriano, quién impone un estilo particular con el fraseo y la forma sincopada de "Decir" el valse.

Esta manera de interpretar del los hermanos Leturia al "Decir" el valse ocasiona que se efectúen ciertos cambios en estructura y forma, para "Acompañar" con la guitarra tradicional a las "Voces" de estos cantores criollos, de esta manera nace lo que se denomina el famoso "Golpe Abancay" o "Toque Victoriano" . Este estilo evidentemente se refiere al valse victoriano donde Ricardo "Curro" Carrera Saldivar, gran cantor victoriano inicia marcadamente, otros guitarristas criollos de antaño de los barrios criollos también imponían su estilo particular acompañando a sus cantores respectivos, y con el devenir de los años ha sido rescatado y seguido de otros grandes guitarristas.

El maestro Oscar Avilés Arcos nacido en el Callao, con su calidad innata en la ejecución de la guitarra criolla desarrolla su estilo particular en el Barrio de La Victoria y combina los diversos estilos en su ejecución donde prima el "Silencio" y la "Sincopa" que es la base del "Golpe Abancay" o "Toque Victoriano" que lo llevaron a ser considerado con justa razón "La primera guitarra criolla del Perú".

José Antonio Leturia Chumpitazi
Presidente Asociación Felipe Pinglo Alva

Madrid - España